Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Pediatría


Definición Infecciones de inicio súbito que afectan el tracto respiratorio (superior o inferior), con duración <15 días. Son una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad infantil.


 Clasificación

TipoLocalizaciónEjemplos
IRA Altas                    Nariz, faringe, laringeResfriado, faringitis, laringitis, otitis
IRA Bajas     Tráquea, bronquios, pulmones          Bronquitis, bronquiolitis, neumonía

Etiología

Virales (80-90%)

  • Rinovirus
  • Virus respiratorio sincitial (VRS)
  • Influenza A y B
  • Parainfluenza
  • Adenovirus

Bacterianas

  • Streptococcus pneumoniae
  • Haemophilus influenzae tipo b
  • Staphylococcus aureus
  • Mycoplasma pneumoniae

Factores de riesgo

  • Edad < 5 años
  • Desnutrición
  • Lactancia materna ausente o precoz
  • Exposición al humo
  • Hacinamiento
  • Vacunación incompleta

Cuadro clínico por entidad

EntidadSíntomas
ResfriadoRinorrea, estornudos, fiebre leve
Faringitis viralDolor de garganta, fiebre
Otitis mediaDolor de oído, fiebre
LaringitisTos perruna, estridor
BronquiolitisTos, dificultad respiratoria, sibilancias
NeumoníaFiebre alta, tos, taquipnea, crepitantes

Diagnóstico

  • Clínico en la mayoría de los casos
  • Rx tórax: sospecha de neumonía
  • Saturación de O2: < 92% indica gravedad
  • Pruebas virales (PCR, antígenos) en ciertos casos

Tratamiento

General:

  • Hidratación oral
  • Antitérmicos
  • Lavado nasal con solución salina
  • Oxígeno si es necesario

Evitar:

  • Antibóticos en infecciones virales
  • Antitusígenos/antihistamínicos en <2 años

Antibióticos sólo si:

  • Neumonía bacteriana
  • Otitis media supurada
  • Faringoamigdalitis estreptocócica

Prevención

  • Lactancia materna exclusiva
  • Vacunación (es importante para proteger los niños contra enfermedades graves y potencialmente mortales) 
  • Evitar humo de tabaco o leña
  • Higiene de manos y superficies

Signos de alarma

  • Dificultad respiratoria (retracciones, quejido)
  • Cianosis
  • Rechazo del alimento
  • Letargia, convulsiones
  • Fiebre persistente
Consulte siempre con su pediatra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hablemo de pediatria

INAPETENCIA EN NIÑOS