FACTORES BIOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES DEL ASMA BRONQUIAL

🩺 ASMA BRONQUIAL: INTERACCIÓN DE FACTORES BIOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES


🔬 I. FACTORES BIOLÓGICOS

1. Genética y predisposición atópica

  • Historia familiar de asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica.
  • Polimorfismos genéticos relacionados con la función inmune (IL-4, IL-13, ADAM33).

2. Inmunopatogenia

  • Predominio del eje Th2 → liberación de IL-4, IL-5, IL-13.
  • Producción elevada de IgE → sensibilización alérgica.
  • Inflamación eosinofílica de las vías aéreas.

3. Hiperreactividad bronquial

  • Respuesta exagerada a estímulos no específicos: ejercicio, frío, alérgenos, infecciones.

4. Infecciones virales tempranas

  • Infecciones por VSR, rinovirus y metapneumovirus aumentan riesgo de sibilancias persistentes.

5. Comorbilidades

  • Rinitis alérgica, sinusitis crónica, dermatitis atópica, obesidad, reflujo gastroesofágico.

6. Factores perinatales

  • Exposición prenatal al humo de tabaco, prematuridad, bajo peso al nacer.

🧠 II. FACTORES PSICOSOCIALES

1. Estrés emocional y psicológico

  • El estrés crónico puede exacerbar síntomas asmáticos al afectar la inmunorregulación.
  • Niños con trastornos de ansiedad o depresión tienen mayor percepción de síntomas.

2. Disfunción familiar

  • Ambientes con violencia intrafamiliar, divorcio, disociación parental, negligencia emocional.
  • Afecta la adherencia, seguimiento y estabilidad emocional del niño.

3. Estilo de crianza

  • Padres sobreprotectores o ansiosos → aumento de visitas por crisis leves o mala interpretación de síntomas.
  • Padres negligentes → mal cumplimiento del tratamiento preventivo.

4. Condiciones socioeconómicas

  • Hacinamiento, falta de acceso a atención médica, exposición ambiental (humo, moho, polvo).
  • Escasa alfabetización en salud → mal manejo del asma.

5. Barreras culturales y educativas

  • Miedo o rechazo a los corticoides inhalados.
  • Uso inadecuado del inhalador (falta de técnica correcta).

🔁 IMPLICACIONES CLÍNICAS

  • El pediatra debe evaluar integralmente al paciente asmático: historia médica + entorno psicosocial.
  • Educar a la familia y empoderarla en el manejo de la enfermedad.
  • Considerar derivación psicológica o social cuando hay factores psicosociales que interfieren con el control del asma.
  • Implementar un plan de acción personalizado, ajustado al nivel de riesgo y comprensión familiar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hablemo de pediatria

INAPETENCIA EN NIÑOS