Título: Evaluación del crecimiento y desarrollo
1. Introducción
El objetivo de la pediatría es optimizar el
crecimiento y desarrollo de cada niño, importante es que el pediatra no se centre solo en síntomas, diagnósticos, y tratamientos, también debe evaluar los factores biológicos y psicosociales que influyen en el crecimiento y desarrollo del niño.
- Crecimiento: aumento en el tamaño corporal (peso, talla, perímetro cefálico). Es un proceso cuantitativo y medible.
- Desarrollo: adquisición progresiva de funciones y habilidades motoras, cognitivas, emocionales y sociales. Es cualitativo.
Ambos procesos están interrelacionados y son influidos por factores genéticos, ambientales, nutricionales y sociales.
Ambos procesos están interrelacionados y son influidos por factores genéticos, ambientales, nutricionales y sociales.
2. Evaluación del crecimiento físico
- Se deben usar curvas de crecimiento estandarizadas (como las de la OMS o CDC).
- Indicadores principales:
- Peso
- Talla o longitud
- Perímetro cefálico (especialmente hasta los 2 años)
- Índice de masa corporal (IMC)
📌 Importancia de evaluar la velocidad de crecimiento (no solo los valores aislados).
- Peso
- Talla o longitud
- Perímetro cefálico (especialmente hasta los 2 años)
- Índice de masa corporal (IMC)
📌 Importancia de evaluar la velocidad de crecimiento (no solo los valores aislados).
🧠 3. Evaluación del desarrollo
- Se evalúan cuatro áreas del desarrollo neurológico:
- Motricidad gruesa
- Motricidad fina y coordinación ojo-mano
- Lenguaje y comunicación
- Desarrollo personal-social
“La adquisición de habilidades sigue una secuencia, aunque con variaciones individuales”
- Motricidad gruesa
- Motricidad fina y coordinación ojo-mano
- Lenguaje y comunicación
- Desarrollo personal-social
“La adquisición de habilidades sigue una secuencia, aunque con variaciones individuales”
4. Hitos del desarrollo (milestones)
- Son puntos de referencia esperados según la edad.
- Ejemplos:
- 3 meses: sostiene la cabeza, sonrisa social
- 6 meses: se sienta con apoyo, balbucea
- 12 meses: camina con ayuda, dice "mamá/papá"
- 2 años: corre, frases de 2 palabras
- 4 años: cuenta historias, se viste solo
- 3 meses: sostiene la cabeza, sonrisa social
- 6 meses: se sienta con apoyo, balbucea
- 12 meses: camina con ayuda, dice "mamá/papá"
- 2 años: corre, frases de 2 palabras
- 4 años: cuenta historias, se viste solo
5. Retrasos del desarrollo
- Puede haber retraso en una o varias áreas.
- Clasificación:
- Retraso global (varias áreas)
- Retraso específico (una sola área)
- Requiere evaluación adicional si:
- No hay sonrisa social a los 3 meses
- No se sienta solo a los 9 meses
- No camina a los 18 meses
- No hay lenguaje a los 2 años
- Retraso global (varias áreas)
- Retraso específico (una sola área)
- No hay sonrisa social a los 3 meses
- No se sienta solo a los 9 meses
- No camina a los 18 meses
- No hay lenguaje a los 2 años
🧪 6. Herramientas de evaluación
- Cuestionarios y pruebas estandarizadas:
- Denver II
- ASQ (Ages and Stages Questionnaire)
- M-CHAT (para detección de autismo)
- Denver II
- ASQ (Ages and Stages Questionnaire)
- M-CHAT (para detección de autismo)
7. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo
- Genéticos (síndromes, herencia)
- Prenatales (nutrición materna, infecciones, tóxicos)
- Perinatales (hipoxia, prematuridad)
- Posnatales (nutrición, ambiente, estimulación, enfermedades crónicas)
8. Rol del pediatra
- Debe evaluar crecimiento y desarrollo en cada consulta del niño sano.
- Identificar señales de alarma.
- Educar a los padres sobre expectativas realistas.
- Referir a tiempo a especialistas si es necesario (neurología, psicología, genética, etc.)
BIBLIOGRAFIA.
Capítulo 18 del Nelson Tratado de Pediatría, 21.ª edición (2021)
Capítulo 18 del Nelson Tratado de Pediatría, 21.ª edición (2021)
Comentarios
Publicar un comentario