Epigenética y neuroplasticidad en el niño (según Nelson)

🔹 ¿Qué es la epigenética?

La epigenética se refiere a los cambios heredables en la expresión genética que no alteran la secuencia del ADN, pero modifican cómo se activan o desactivan los genes. Estos cambios son influenciados por factores del entorno, como:

  • Nutrición
  • Estrés
  • Exposición a toxinas
  • Apego y estimulación temprana

🔹 Papel en el desarrollo infantil

Durante la infancia —especialmente los primeros 1,000 días—, la epigenética puede:

  • Modificar la arquitectura cerebral
  • Influir en el desarrollo cognitivo y emocional
  • Aumentar o disminuir la vulnerabilidad a enfermedades futuras

🔹 Relación con la neuroplasticidad

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para adaptarse, reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales.

💡 Según Nelson:

"Los mecanismos epigenéticos pueden modular la plasticidad sináptica, influyendo en el aprendizaje, la memoria y el comportamiento."

Es decir, el entorno del niño modula la expresión de genes clave en el desarrollo cerebral.


🔹 Implicaciones prácticas

  • Estimulación temprana adecuada puede promover un desarrollo óptimo gracias a la activación de genes beneficiosos.
  • Ambientes adversos, como negligencia o malnutrición, pueden activar genes relacionados con estrés tóxico o alteraciones del neurodesarrollo.

 El capítulo 19 del Nelson Tratado de Pediatría, 21.ª edición (2021), se titula:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hablemo de pediatria

INAPETENCIA EN NIÑOS