DEBERES DEL PEDIATRA ANTE UN PADRE INQUIERO POR LA CRISIS FRECUENTES DE ASMA QUE PRESENTA SU HIJO.
✅ 1. Escuchar con empatía y validar su preocupación
- 💬 “Entiendo que estés preocupado. Vamos a revisar juntos cómo está tu hijo y qué podemos hacer para que tenga menos crisis.”
- Tranquiliza, sin minimizar. La ansiedad de los padres muchas veces nace del desconocimiento o experiencias previas graves.
✅ 2. Evaluar clínicamente el caso
- ¿Está el diagnóstico de asma confirmado?
- ¿Qué tan frecuentes y graves son las crisis?
- ¿Qué factores las desencadenan? (infecciones, alérgenos, humo, ejercicio)
- ¿Se está cumpliendo el tratamiento diario? (adherencia, técnica inhalatoria, dosis adecuada)
✅ 3. Verificar el tratamiento
- 📋 Revisar si el niño está recibiendo el tratamiento según su clasificación GINA.
- 📦 Evaluar si tiene plan de acción por escrito.
- 🧪 Considerar estudios adicionales si hay dudas diagnósticas o comorbilidades (rinitis, reflujo, etc.).
✅ 4. Educar al padre
- Explicar qué es el asma y cómo funciona: enfermedad crónica con inflamación bronquial.
- Enseñar a diferenciar síntomas leves de crisis graves.
- Explicar cómo usar bien el inhalador con aerocámara.
- Reforzar la importancia del tratamiento preventivo (ICS), aunque el niño se sienta bien.
- Entregar o revisar un plan de acción para crisis.
✅ 5. Identificar y reducir factores desencadenantes
- ¿Hay humo de cigarrillo en casa?
- ¿Polvo, ácaros, moho, mascotas?
- ¿Infecciones virales frecuentes?
- ¿Climas extremos o exposición a alérgenos escolares?
✅ 6. Programar seguimiento regular
- Visitas cada 1 a 3 meses si el asma no está controlada.
- Monitorizar síntomas, crecimiento y efectos adversos de medicamentos.
- Reajustar tratamiento según evolución.
✅ 7. Ofrecer apoyo emocional
- El asma no solo afecta al niño, sino también a la dinámica familiar.
- Valorar si hay culpa, miedo o desinformación.
- En algunos casos, derivar a educador en asma o psicólogo si la ansiedad interfiere con el manejo adecuado.
Comentarios
Publicar un comentario